lunes, 20 de junio de 2016

Que papel debe jugar la tecnología en el control de la corrupción?

La madrugada del miércoles 15 de junio del 2016 se escribía un nuevo capítulo sobre el combate a la corrupción en México, un capítulo que a muchos deja insatisfechos y en particular con muy mal sabor de boca a los 634 mil firmantes de la iniciativa 3 de 3, que buscaba que los funcionarios públicos cumplieran obligatoriamente con la presentación de las declaraciones de patrimonio, conflicto de interés y fiscal.

De acuerdo a las modificaciones a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, toda persona física o moral que recibamos recursos públicos o seamos contratados por cualquier modalidad presentemos las declaraciones que para los servidores públicos están sujetas a la discrecionalidad de un Comité con contenidos pendientes de definir aún; parece que los patos terminaron disparando a las escopetas, ya que reformar la Ley quedo del lado de ellos.

Las solas modificaciones a la Ley distan mucho de convertirse en el instrumento que termine con este cáncer que destruye a nuestro país, mata la competitividad, y crea empresas trienales o sexenales que desaparecen al terminar la administración gubernamental que promovio su creación. Dichas empresas al no tener que ser eficientes, innovadoras y prestar productos o servicios de calidad para ser proveedores gubernamentales, se condenan al exterminio cuando entran a un mercado donde tienen que competir con quienes si han hecho su tarea.

Así existiera la Ley más perfecta, se requiere desarrollar herramientas de seguimiento, control, denuncia y socialización que den participación a la sociedad organizada, al sector privado, y a cualquier interesado en saber como se gastan nuestros impuestos.

India contra la corrupción

Cada vez encontramos más aplicaciones móviles creadas para combatir la corrupción en diferentes partes del mundo: Estados Unidos, Indonesia, Hungría, Rusia, India, China y Uganda han desarrollado desde el sector público y el privado aplicaciones que a través de elementos multimedia (audio, fotos, vídeo), servicios basados en la localización, crowding y creación de comunidad buscan incidir en tener una manejo más transparente de los recursos públicos.

Por lo que respecta a nuestro país, las experiencias aún son pocas. El Gobierno del Estado de Querétaro ha colocado recientemente la aplicación "Denuncia Corrupción Querétaro" en las tiendas de Google y Apple con la que los ciudadanos pueden denunciar actos de corrupción con apoyo de fotografías, vídeos y audios. Sin embargo está aplicación y las anteriores no cubren la corrupción corporativa que se da en niveles superiores de la administración pública, en donde se operan la contratación de obras, estudios y servicios.

Bajo el modelo de construcción de una ciudad inteligente, hay un componente gubernamental en el que se miden de acuerdo a los indicadores propuestos en la Smart City Wheel los siguientes factores:
  • Políticas públicas de oferta y demanda.
  • Transparencia y datos abiertos.
  • Gobierno Digital y uso de TIC´s.
Sin embargo de acuerdo a algunos teóricos de las Smartcities, una ciudad inteligente no elimina la corrupción como consecuencia de su implementación, sino que más bien puede volverla más sofisticada y puede diluir todos sus beneficios. Por lo que debe acompañarse de políticas que promuevan una cultura de transparencia y rendición de cuentas. En el informe de ciudades ecointeligentes de latinoamerica, encabezada por Santiago de Chile, se aprecia en ella que tiene muy bajos niveles de corrupción.

En México se tienen iniciativas de gobierno abierto para la cocreción de políticas públicas, y poner a disposición de la sociedad datos abiertos, trabajándose principalmente en el nivel de Gobiernos Estatales; mientras que a nivel municipal los casos más emblemáticos son Ciudad de México y Tepic Nayarit. La política de datos abiertos ponen a disposición de la sociedad datos que diversas instituciones publican o han publicado es sus sitios oficiales de internet con información que generan, capturan, producen o recopilan de diversas fuentes; podemos encontrar gracias a esta política la transparencia del gasto gubernamental en formatos pdf que dificulta su análisis y contraste con otras fuentes de datos.

Jornada de Gobierno Abierto Tepic

En materia de datos estructurados en formatos que puedan administrarse en plataformas de bases de datos comerciales o libres, la iniciativa datos.gob.mx establece los primeros precedentes en el ámbito del combate a la corrupción al sumarse el gobierno de la república a la iniciativa para la construcción de la Infraestructura de Datos Abiertos Anticorrupción, sin embargo en mi experiencia de 24 años en la administración, como toda política pública que inicia en el nivel federal, su implementación en todo nuestro territorio será lenta y no se verán resultados a corto plazo.

Al igual que con los grandes problemas globales, la corrupción debe de implementar una estrategia en el nivel de las ciudades (y de las municipalidades) para tener resultados oportunos y efectivos; en las ciudades encontramos la coincidencia de la aplicación de recursos públicos de nivel Federal, Estatal y Municipal. Tenemos la presencia de la mayoría de las Secretarias y Dependencias Federales a través de Delegaciones y Representaciones, también encontramos por supuesto toda la estructura de la Administración Pública Estatal y por supuesto la Municipal.

La aplicación de la tecnología debe acompañar estrategias de publicación de información que permita verificar entre otras, las siguientes áreas de la administración pública:

  • Estructura de Gobierno.- Identificar a los representantes de las Dependencias Federales, Estatales y Municipales; socializar los perfiles que demuestren estudios y experiencia de los servidores públicos; evaluar ciudadanamente sus perfiles contra los requeridos por cada puesto de acuerdo a los manuales organizacionales;  recibir retroalimentación por su desempeño y socializarla; publicar las declaraciones fiscales, patrimoniales y de conflicto de interés
  • Presupuesto.- Presupuesto asignado por programa, funcionario publico a cargo de su ejecución, presupuesto bajo el ejercicio directo de cada funcionario.
  • Licitaciones.- Objeto de licitación, fuente de financiamiento, fecha de inicio de proceso, fecha de cierre, licitantes, ofertas económicas, calificación de oferta técnica, licitante ganador.
  • Proveedores.- Identificación del proveedor, inicio de operaciones, participación en licitaciones, concursos ganados, presupuesto contratado, periodos de contratos.
  • Padrones de beneficiarios.- Directorios con datos generales que identifiquen la ubicación geográfica de los beneficiarios de los programas sociales; así como la información que describa sus principales características y no comprometan datos personales. 
Mucha de esta información se puede encontrar en los apartados de transparencia de las paginas web de cada una de las Dependencias de los tres niveles de gobierno, sin embargo además de encontrarse dispersa, no se encuentra clasificada de manera territorial, se encuentra en formatos que no permiten su manipulación, estructuración y publicación; por lo que si se desea tener una radiografía del estado que guarda el ejercicio de los recursos públicos se debe dedicar mucho esfuerzo para estar haciendo un seguimiento periodico, imposible de pensar en tiempo real.

El simple hecho de tener la información estructurada a nivel territorial, integrada, y relacionada permite dar seguimiento a las empresas fantasmas, a los prestanombres, a las empresas del trienio o del sexenio, a los favorecidos por las relaciones gubernamentales, a los procesos de licitación "apresurados", a los montos acumulados por proveedor. Permite también la socialización y la evaluación ciudadana del ejercicio de nuestros impuestos, y los servidores públicos participantes en el proceso. 

Además permite poner a disposición los datos de tal forma que pueden ser utilizados por terceros, quienes al analizarlos pueden encontrar patrones que evidencien la presencia de la corrupción y asi brindar certeza de que nuestros impuestos son ejercidos de la manera correcta, y que los servidores públicos de los tres niveles de gobierno solo son el conducto para hacerlos llegar a la población.

Las leyes en materia de transparencia son necesarias, las herramientas tecnológicas imprescindibles, pero la participación ciudadana es fundamental para que corrupción pueda ser atacada de frente. ¡formemos ciudadanía antes que ciudad!.

**¨Juan Manuel Cancino Pérez, consultor en inteligencia territorial y cofundador de la empresa SIGPOT SA de CV; promotor de los ecosistemas de innovación; estudioso de los modelos que hacen ciudades exitosas, su representación, análisis y simulación a través de Sistemas de Información Geográfica; pertenece al grupo de consejeros expertos de Grupo Urbano Medellín.








lunes, 13 de junio de 2016

Es Tepic una Ciudad pedaleable?

El Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015, establece que una Zona Metropolitana competitiva es aquella que democratiza su productividad y resulta atractiva para la inversión, pero sobre todo, la que garantiza bienestar y prosperidad a sus habitantes. Por eso, la movilidad en las grandes ciudades, se han convertido en el hábitat primordial humano.

La falta de planeación o decisión y la mala o nula coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno han tenido como resultado ciudades dispersas, que afectan la productividad, la salud y la calidad de vida de sus habitantes, quienes tienen que realizar traslados largos, agotadores, inseguros y costosos.

Desarrollar una política de movilidad integral sustentable, esta relacionado con atender la problemática ambiental asociado al origen de los combustibles, la logística para distribuirlos, el consumo desmedido, su demanda del sector transporte y las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI).

Una política exitosa tiene impacto en la economía al disminuir el gasto asignado al transporte privado y reducir la dependencia del automovil; reducir la necesidad de recursos necesarios para la mitigación y adaptación al cambio climático (6% del PIB); reducir el impacto económico de los accidentes viales (3% del PIB) y la necesidad de inversión en infraestructura para el parque vehicular.

Ciclopuerto fuera de SIGPOT

EL impacto social de la política de movilidad busca reducir los viajes urbanos que actualmente es del 30% en promedio en zonas metropolitanas; reducir el crecimiento del parque vehicular, que aumenta a tasas del 6.32%; las muertes por la mala calidad del aire y la fragmentación urbana.

Zona Metropolitana de Tepic

Según los datos del Censo del 2010 (los últimos con información disponible a nivel localidad) en la zona conurbada Tepic-Xalisco se encontraban 429,351 habitantes, con zonas de concentración de población muy bien delimitadas.

Densidad de Población (Censo 2010)

Resolver la movilidad en la zona conurbada Tepic-Xalisco representa desplazar a los habitantes del espacio urbano de donde habitan, a donde realizan sus actividades diarias de índole productivo, educativo y recreativo; siendo el traslado a los sitios de trabajo el primer destino de la población.

Indicador de zonas de ocupación laboral

La zona metropolitana cuenta con el nada honroso primer lugar en el índice de motorización con .42 autos por habitante, superando en mucho el promedio nacional de .25. Por lo que vemos un tráfico que no corresponde al tamaño de la ciudad y su población.
Indice de motorización

La distribución al año 2012, según registros estadísticos oficiales, encontraba la mayor distribución en autos particulares, seguido por el transporte de carga, y con la menor participación de unidades en el servicio público y camión de pasajeros.

Parque vehicular de la zona conurbada

Al observar la distribución de autos particulares, está coincide con la distribución espacial de rutas del transporte público; a mayor densidad de autos, menor densidad de rutas de transporte público. En el sistema de transporte público encontramos en la ciudad de Tepic 34 rutas de camión y 10 de transporte ligero (combis), las cuales son administradas bajo el sistema hombre-camión, con todas las áreas de oportunidad que tiene asociadas y de las que recientemente el Consejo Ciudadano del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de Tepic se ha pronunciado sobre mejorar la operación del transporte público sobre todo en el Centro Histórico. 
Distribución de vehículos particulares

Independientemente de la gran necesidad que representa el trabajar con la mejora del transporte público, y la cual deber ser la de mayor impacto para la mejora de la movilidad, se debe considerar las ventajas que representa el Valle de Matatipac para el desplazamiento en bicicleta; ya que entre otras cosas, la distancia máxima entre dos destinos en la zona conurbada es de 16 km, distancia que según estándares internacionales es apropiada para recorrerse con este medio de transporte, con tiempos de recorrido de entre 35 y 40 minutos. Además de la distancia entre destinos, encontramos las siguientes condiciones propicias:

33 km2 (56%) de la superficie urbana tienen aptitud alta para la movilidad tomando en cuenta la existencia de una pendiente menor al 4%. En ese territorio en el año 2010 encontrábamos  252 mil habitantes.
Zonificación de pendientes <4%

Esa misma zona de pendiente favorable presenta una problemática potencial en época de lluvias, ya que siendo el sistema vial (en su mayor parte) el que se encarga del desahogo de agua pluvial de la ciudad, representa una problemática la circulación en época de lluvias.

Zona de encharcamientos

De 1,235 km lineales de calles (al año 2012) que representan el sistema vial local de la zona conurbada, el 63% de ellas correspondientes a 785 km se encuentran en la zona de aptitud ciclista

Vialidades en zona de aptitud ciclista

Una condición muy apropiada para la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte, es que en la zona de aptitud ciclista encontramos el 80% de las Unidades Económicas de la zona conurbada (17,280 de 21,186 con cifras al 2013), lo que representa el principal destino de la movilidad.

Unidades económicas en zona de aptitud ciclista

Promover el uso de la bicicleta como una alternativa a la movilidad, plantea resolver aún bastantes retos:
  • El desarrollo de la infraestructura apropiada para el desplazamiento en bicicleta, ya que a la fecha solo encontramos pocos kilómetros implementados, sin embargo cada vez hay más proyectos en la ciudad para desarrollarla.
  • La creación de una cultura ciclista donde se dé la convivencia entre los usuarios de los diferentes medios de movilidad.
  • La implementación de los reglamentos de movilidad; que en el caso del Municipio de Tepic esta por iniciar su aplicación y requiere de la incorporación de algunas modificaciones; mientras que en el Municipio de Xalisco no forma parte de la agenda.
  • El desarrollo de una cobertura arbolada que resguarde a los ciclistas de los rayos del sol, y en donde se aprecia la incorporación de vegetación en los proyectos de remodelación de vialidades. La reciente donación de 100,000 árboles por parte del Grupo México será también de gran ayuda en el proceso de reforestación urbana. 

Zonas arboladas

Por último vale la pena comentar que existe una herramienta en la ciudad de Tepic que tiene las rutas del transporte público (en fecha muy próxima agregará información de Xalisco) y facilita que quien desee usar el transporte público sepa como moverse por la ciudad. Te invitamos a consultarla y a compartirla; su nombre es Cual me lleva.

Sistema de consultas de rutas de Tepic

La integración y operación de la Zona Metropolitana de Tepic, requiere de la coordinación entre autoridades municipales en varios sectores en donde la vinculación es necesaria para mejorar la calidad de vida de sus habitantes; ante la ausencia de una agenda conjunta en el tema de movilidad es necesario considerar las opciones particulares que representen un beneficio colectivo, creando Ciudadanía antes que Ciudad.

Primer foro de Movilidad Urbana en Tepic, año 2013.

**¨Juan Manuel Cancino Pérez, consultor en inteligencia territorial y cofundador de la empresa SIGPOT SA de CV; promotor de los ecosistemas de innovación; estudioso de los modelos que hacen ciudades exitosas, su representación, análisis y simulación a través de Sistemas de Información Geográfica; pertenece al grupo de consejeros expertos de Grupo Urbano Medellín.


lunes, 6 de junio de 2016

Puede un Gobierno replicar Silicon Valley?

El 5 de Junio de 2016 es jornada electoral en México para elegir 12 Gobernadores y 965 Presidentes Municipales, y en el deporte nacional favorito de los candidatos, el prometer, se ha escuchado en más de uno ofertar la replica en su territorio el modelo de innovación de Silicon Valley (SV).

Una oferta de ese tipo obviamente va buscando un impacto en el sector empresarial emergente, en los emprendedores, y en quienes buscamos la generación o consolidación de un ecosistema de innovación y emprendimiento. La pregunta en consecuencia es, puede una administración pública Municipal o Estatal desarrollar un ecosistema parecido al de SV?

Google es un icono en Silicon Valley

En el mundo encontramos varios esfuerzos para replicar Silicon Valley:
  • Silicon Alley en Nueva York.
  • Silicon Hills en Washington D.C.
  • Silicon Beach en Los Angeles California.
  • Silicon Forest en Washington Oregon.
  • Silicon Hills en Austin Texas.
  • Silicon Valley de Zhongguancun, Beijin.
  • Silicon Valley en Bangalore, India.
  • Silicon Roundabout en Londres.
  • Silicon Cape en Ciudad del Cabo en Sudáfrica.
  • Silicon Slopes en Park City, Utah.
  • Silicon Wadi en Haifa, Tel Aviv y Jerusalen en Israel. 
Además de aquellos lugares con la denominación implícita en el nombre, encontramos otras ciudades que son conocidas como el Silicon Valley de su país, para referirse a la existencia de un ecosistema de innovación manifiesto; esto sucede entre otros países de Latinoamerica en México, Argentina, Chile, Brasil, etc. además países de otros continentes. En nuestro país la denominación del Silicon Valley Mexicano recae en Guadalajara.

Distrito tecnológico de Dubái

El génesis de SV es muy particular, encontramos en su fundación varios echos que a través de la historia han forjado el ecosistema que actualmente es, donde su primer pilar en la existencia de la Universidad de Stanford, la presencia de la industria de las TICs desde que se consideraba un sector emergente, la vinculación de esta Universidad a través de sus catedráticos y egresados con dicha industria, la creación de una cultura de derivación de empresas y la consolidación de una comunidad de inversores dispuestos a apoyar nacientes empresas donde la industria financiera tradicional no invierte. Esta combinación se ha convertido en una fuente de atracción de talento de todas partes del mundo, capitalizando toda esta diversidad en la creación de empresas que han desarrollado productos y servicios que generan millones de dolares en la economía global. 

El ecosistema de SV ha generado muchas empresas con éxito visible tanto en clientes como en rentabilidad económica, sin embargo por cada historia de éxito hay decenas de historias de fracaso, pero que en comparación de como es tomado el fracaso en la cultura latinoamericana en SV el fracaso es la principal fuente de aprendizaje para acercarse al éxito.

Pero, cuál es el papel visible de las políticas publicas locales (nivel municipal o Estatal) en la consolidación del ecosistema de innovación de Silicon Valley?.. La respuesta es ninguna.

Una estrategia de gobierno que desee establecer un ecosistema que replique a SV debe de establecer los tres pilares sobre los que se mide su éxito.
  • Capital de riesgo invertido.
  • Empresas creadas.
  • Ganancias generadas.
Claro que este capital de riesgo va acompañado de inversionistas que acompañan inversión con asesoría y mentoria a los nuevos emprendedores, las empresas creadas son derivadas de otras y tienen entre sus fundadores perfiles multiculturales y multidisciplinarios,  muchos de los fundadores ya han sido o siguen siendo parte de otras empresas.

GEN es un ecosistema con presencia global

Cuales son las herramientas para que un gobierno convenza a los dueños del capital en invertir en nacientes empresas de tecnología? muchas creadas por emprendedores con mucha pasión y poca experiencia. Como generar una comunidad diversa y multidisciplinaria creando nuevas empresas?. Como propiciar que los estudiantes más brillantes en lugar de continuar con estudios superiores funden las empresas que el mundo requiere? Como lograr que los investigadores cambien sus parámetros de evaluación de publicaciones a patentes y generación de economía?

Ateneo de Barcelona

Existen iniciativas exitosas en donde las administraciones públicas han creado distritos de innovación, ciudades tecnológicas, parques científicos y tecnológicos, iniciativas Smartcity, clusters de innovación, fablabs, makerspaces, ateneos de fabricación, etc; asociados más a la creación de espacios físicos, infraestructura de comunicaciones y financiamiento público limitado, sin embargo apenas empieza a verse la presencia de capitales de riesgo que son los que detonan y consolidan los ecosistemas de innovación.

Ruta N Medellín

Pueden ser bienintencionadas las promesas y el deseo de los administradores públicos (en campaña o en funciones) de generar una opción de desarrollo profesional para la juventud, distinta a buscar un trabajo seguro con los empleadores presentes en la economía local, sin embargo las herramientas para crear ecosistemas tipo SV considero se encuentran más allá de sus posibilidades,  la responsabilidad y las herramientas se encuentran más del lado del sector privado y la academia, quienes se verán beneficiados de un modelo de colaboración triple hélice, pero el primer paso debe darse en el sector privado.

Masdar City en Abu Dhabi



**¨Juan Manuel Cancino Pérez, consultor en inteligencia territorial y cofundador de la empresa SIGPOT SA de CV; promotor de los ecosistemas de innovación; estudioso de los modelos que hacen ciudades exitosas, su representación, análisis y simulación a través de Sistemas de Información Geográfica; pertenece al grupo de consejeros expertos de Grupo Urbano Medellín.