lunes, 29 de agosto de 2016

La Planeación a Nivel Metropolitano

México se considera un país de población urbana, su proceso de migración hacia las ciudades comenzó a finales de los 50’s cuando la población urbana ya superaba el 50% del total del país. En los 70’s este porcentaje ya era del 58.7%, mientras que para los 90’s ya representaba el 71.3%. Finalmente, en el 2010 la población urbana ya representaba el 77.8% de la población total del país.


Este aumento de población en las ciudades ha traído consigo la expansión de sus territorios y por ende la circunscripción de las localidades cercanas y en muchos casos los municipios cercanos, es aquí cuando se genera el fenómeno de conurbación o metropolización. Dicho de otra manera, es el espacio urbano que ha integrado espacialmente ciudades en un conglomerado urbano mayor y una serie de pequeñas ciudades asentadas a su alrededor. En los últimos años se ha dado una desproporción en el crecimiento de la superficie de las ciudades en comparación al crecimiento de sus habitantes.

Ahora bien, una zona metropolitana se define como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. En esta integración de la zonas metropolitanas encontramos en su conformación inclusive municipios pertenecientes a diferentes Entidades Federativas.


La población urbana de México al 2010 comprendía el 77.8% de la población total del país, de ésta el 73% vivía en alguna de las 59 Zonas Metropolitanas que comprendía el territorio mexicano para ese año. Esto quiere decir que en México había 63’836,779 habitantes, (56.8% de la población) viviendo en dichas áreas. Las Zonas Metropolitanas van de los 120 mil a 4.5 millones de habitantes, siendo el Valle de México la más grande con más de 20 millones de habitantes al 2010. Se estima que para el 2015 el 60% de la población vive en Zonas Metropolitanas. Es importante mencionar que en estas zonas se genera el 75% de la producción económica del país.


Debido a la importancia socio-económica de las zonas metropolitanas es necesario considerar una estrategia para su gestión, partiendo primeramente de establecer esquemas de gobernanza apropiados, delimitación territorial, identidad ciudadana con la zona metropolitana, etc.


En instrumentos de gestión de zonas metropolitanas en México los primeros instrumentos que encontramos son Planes y Programas de Gestión Urbana, de gestión de residuos, de creación de infraestructura, etc. hasta llegar a uno de mayor integralidad como el Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Guadalajara (POTMet).


El Estado de Jalisco esta marcando la pauta con la gestión del territorio metropolitano. El POTMEt tiene su origen en la Ley de Gestión Metropolitana del Estado de Jalisco publicada el 24 de Enero del 2011, donde se establecen los organismos de coordinación de este nivel territorial, como son:



  • Junta de Coordinación Metropolitana.
  • Consejo Ciudadano Metropolitano.
  • Consejo Consultivo de Planeación Metropolitana.
  • Instituto Metropolitano de Planeación.
  • Programa de Desarrollo Metropolitano
  • Programa de Ordenamiento Metropolitano
  • Sistema de Información
  • Mapa de Riesgos Metropolitano.
  • Inclusión social
  • Movilidad

y establece como plataforma básica de Planeación:

  • El Sistema Metropolitano de Planeación.
  • El Plan de Desarrollo Metropolitano.
  • El Programa de Ordenamiento Territorial
  • El mapa metropolitano de riesgos.
Lograr acuerdos entre los diferentes sectores de 9 municipios representa un gran reto, no solo de logística, sino de construcción de una visión común y su apropiación social.

El POTMet identifica como principal problema de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la inseguridad pública, así como los siguientes problemas sociales mayores:

  • Alimentación
  • Acceso desigual en provisión y calidad a la educación.
  • Condiciones de transporte
  • Acceso a vivienda y servicios públicos
  • Servicio de Salud y seguridad social
  • Participación social

Sistema de Bicicletas Públicas

Mientras que por el lado de la sustentabilidad menciona los siguientes retos en la ZMG:

  • Agua: Abasto desigual, Potabilidad cuestionable, Vulnerabilidad hídrica, inundaciones significativas, Aguas residuales.
  • Contaminación atmosférica
  • Residuos sólidos

El POTMet establece para resolver la problemática que aqueja a la ZMG 5 ejes transversales para la planeación metropolitana:
  • Ciudad Sustentable
  • Ciudad Resiliente
  • Ciudad incluyente y equitativa
  • Ciudad segura
  • Densidad sustentable
Es imposible pensar en gestionar el territorio a cualquier nivel si no se cuenta con la información suficiente para representar y modelar los fenómenos prioritarios que sobre el suceden; en el caso de la gestión de zonas metropolitanas es un paso inicial determinar los sectores de atención prioritaria, desarrollar los catálogos de información existente de cada uno de ellos, establecer el programa de generación y actualización de la misma.

En mi opinión, el desarrollo de un Sistema de Gestión Metropolitana de Riesgos (más allá de un mapa o un atlas de riesgos) es indispensable como un paso previo a la elaboración de un Programa de Ordenamiento y a un Plan de Desarrollo Urbano. Las restricciones y condicionantes de uso del territorio por la susceptibilidad a la presencia de un fenómeno pertubador inciden directamente en los sectores y actividades que pueden darle el uso más rentable social, ambiental y económicamente.

En el POTMet solo se abordan dos familias de riesgos (geológicos e hidrometeorológicos) de los 6 existentes, dejando en manos de los ayuntamientos la gestión de estos temas; sin embargo en el nivel metropolitano es importante incluir el análisis de los fenómenos químico-tecnológicos, sanitario-ecológicos y socio-organizativos (que quedan fuera de la gestión de riesgos a nivel municipal en las guías técnicas de SEDATU).


Análisis de Inundaciones

Un área de oportunidad que identifico en el POTMet es el poco esfuerzo dedicado al desarrollo de los pronósticos, ya que solo se desarrolla un escenario tendencial; en ese escenario no se desarrolla el análisis de aptitud sectorial así como la competencia por el territorio por los diferentes sectores. No se desarrollaron el escenario contextual y el estratégico, tomando en cuenta los proyectos de impacto metropolitano enunciados en planes y programas. El desarrollo de los diferentes escenarios es de gran ayuda para la determinación de la estrategia y contener el crecimiento previsto y no deseado mostrado por los escenarios.


Zonificación Primaria

Gestionar el territorio a nivel metropolitano eficienta el uso de los recursos públicos, protege en el menor territorio a la población, sus hogares y el entorno, así como al mayor porcentaje de la capacidad productiva de nuestro país; impacta en mejorar la calidad de vida de la mayor cantidad de población. Trabajar a este nivel es un gran reto para los tres ordenes de gobierno y los diferentes actores que hacen uso del territorio, pero ya hay quienes están enfrentándolo y esperemos cada vez encontrar más esfuerzos en México.


**¨Juan Manuel Cancino Pérez, consultor en inteligencia territorial y cofundador de la empresa SIGPOT SA de CV; promotor de los ecosistemas de innovación; estudioso de los modelos que hacen ciudades exitosas, su representación, análisis y simulación a través de Sistemas de Información Geográfica; pertenece al grupo de consejeros expertos de Grupo Urbano Medellín.




No hay comentarios:

Publicar un comentario